sábado, 29 de diciembre de 2012

MUESTRAS DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN EL MUNDO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE...

UNA MUJER GANA PREMIO NOBEL:

El 10 de diciembre de 1903, en Parìs, Marie Curie, de 33 años, se ha convertido en la primera ganadora femenina del Premio Nobel. Se le otorgò el premio conjuntamente con su esposo y colega, Pierre Curie. Aunque ambos son responsables por el descubrimiento de la radiaciòn o radioactividad, ella, Marie Curie, fue quien completò la mayor parte del trabajo. Naciò en Marja Sklodowska, en Warsaw, en 1867, durante la primera ocupaciòn rusa. La radioactividad es la desintegraciòn espontànea de ciertos elementos a otros elementos y energìa.

ASESINAN AL PRESIDENTE NORTEAMERICANO WILLIAM MCKINLEY:

El 14 de diciembre de 1901, este presidente, quien estableciò a los Estados Unidos como una potencia mundial con un imperio extranjero, muriò tras ser alcanzado por los disparos por un anarquista polaco en Buffalo, estado de Nueva York. El occiso solo habìa servido por seis meses de su segundo tèrmino. Su administraciòn habìa visto las tarifas màs elevadas de la historia, y el crecimiento de la polìtica expansionista. Durante su gobierno, los EE.UU. le declararon la guerra a España, la denominada guerra Hispano-Americana, gracias a la cual se anexaron Hawaii, Puerto Rico, las Filipinas y Guam. Lo sucede el vicepresidente Theodore Roosevelt, de 42 años, ya un reconocido hombre de letras, soldado y estadista.
Ya para 1835, Richard Lawrence, el 30 de enero del indicado año, considerado enfermo mental, tratò de matar al entonces presidente de los Estados Unidos Andrew Jackson. Abraham Lincoln, tambièn presidente de esa importante naciòn, fue asesinado por su adhesiòn a la abolición del esclavismo, el 14 de abril de 1865, durante una presentaciòn en el teatro Ford, en Washington, D.C.; John F. Kennedy, en plena gestiòn de presidente de los EE.UU. fue mandado a matar por su ambivalencia frente al pentàgono. En uno de sus discursos, adujo que el hambre y la miseria eran el cardo de cultivo del comunismo. Tambièn Ronald Reagan fue vìctima de un atentado del que salvò milagrosamente...

RAMÒN CÀCERES VÀSQUEZ ASUME LA PRESIDENCIA:

El 24 de diciembre de 1905, decidido a preparar un autogolpe que lo liberara de las fuerzas horacistas contrarias enquistadas en el mismo palacio de gobierno, y tras haber perdido todo el control de su gobierno, el presidente Carlos Morales Languasco preparò un autogolpe de estado que fracasò estrepitosamente. Esta noche de celebraciòn de la noche buena, acompañado de Enrique Jimenes, sobrino del ex presidente Juan Isidro Jimenes y Pereyra, abandonò subrepticiamente la ciudad de Santo Domingo con destino a Haina, pero en las inmediaciones de este poblado sufriò una aparatosa caìda fracturàndose una pierna, siendo capturado por las fuerzas horacistas que le perseguìan...

Es cuando el 29 de diciembre de ese mismo año, asume la presidencia el vicepresidente Ramòn Càceres Vàsquez, quien pese a dirigir un Estado de pacificaciòn, institucionalidad y relativo progreso, muriò asesinado en el malecòn de la capital, en una acciòn dirigida por el general Luis Tejera, hijo de su Ministro de Relaciones Exteriores, don Emiliano Tejera; motivado aquel por celos jeràrquicos con el general Alfredo Victoria, jefe de la guardia de la època y hombre de confianza de Càceres...

domingo, 23 de diciembre de 2012

ENDECHAS, CANTOS Y ALEGRIAS...

No era todo dolor y misterio en el sonido de la brisa sureña en aquellas cuaresmas intempestivas. Se sentìa con la siesta el soplar de las trompetas cubanas. ``La Sonora Matancera`` ralla la memoria y el corazòn de hombres y mujeres de mi generaciòn. ``Pinar del rìo que lindo eres...``, ``Noche de luna fue la noche en que la vi...``, ``Esta es la parranda de los antillanos...``, y otras màs, nos llenan de nostalgia y alegria, al recordar cuando la navidad tomaba colorido en aquellas casitas camino al riachuelo, adornadas con flores naturales, los villancicos y las infraestructuras de guano en un rinconcito de mi pueblo. Era la època de ``Romance Campesino``, protagonizado por personajes como Luis Mercedes Miches, en el papel de ``Macario``, Antonia Colòn, en el papel de ``Felipa``, Marìa Rosa Almanzar, en el papel de ``Ciriaca``, luego ``Sirita``; y Julio Cèsar Matìas, en el papel de ``Felipito``, en Radio Santo Domingo Televisiòn, la que se convirtiò en RadioTelevisiòn Dominicana, y, posteriormente, se programaba en Radio Guarachita, llenando de entusiasmo e identidad el sentir de nuestros campos y cultura. Los merengues de Isidoro Flores, El Trìo Reynoso, las salves de Elenita Santos y de Ramòn Gallardo y su Combo: ``A mi negrita voy a llevar... hojas del guayabal``, ``Esta es la salve del mar y el aire...``, con Rafaelito Martìnez, ``Tràeme la jigüera pa bebè, anda pronto Marola...``, ``A la gallera voy dando gritos a pelear mi gallo con el papujito...``, ``Gallito pinto de Puerto Rico, en la gallera tan dando gritos...``, con Joseìto Mateo; fueron un sano entretenimiento de la època, que hacìan de la navidad la alegrìa de todo el año transcurrido...

jueves, 13 de diciembre de 2012

A MI MAESTRA, JOSEFITA MATOS NIN: A su memoria...

Corrìa la dècada de los años sesenta. Nuestra madre, por su condiciòn de cristiana, le simpatizò inscribirnos en el Colegio Evangèlico Barney N. Morgan, centro preferido por las mejores familias barahoneras de entonces. Recuerdo el ensañamiento del que fui vìctima de parte de un antìguo director de ese centro, que no perdonò que el suscrito, reaccionando conforme a su edad, se enfrentara a un hijo de ``papi y mami``, luego que èste, graciosamente y de manera intencional, me golpeara con una pelota de baloncesto. Es lògico observar, que este tipo de personajes, los hijos de ``papi y mami``, siempre ha existido. Como consecuencia de una sanciòn impuesta por la Secretarìa de Educaciòn de entonces, recomendada por el susodicho director, anduve casi todas las academias de enseñanzas de mi pueblo, con excepciòn del Colegio Divina Pastora, porque estaba destinado para damas. La sanciòn impuesta por dicha instituciòn, por ser ``un joven rebelde``, pudo haber forjado en mi un caràcter similar. En realidad, admito, nunca fui buen estudiante. Pero la disciplina impuesta en la casa la asimilè desde muy temprana edad. Los golpes y obstàculos encontrados en el camino, me han enseñado que en la vida, muchas veces dos màs dos no son cuatro. Tampoco todo es candela en este infierno llamado tierra. Los hombres no se frustran si no quieren. El hombre se moldea, unas veces para mal y otras para bien. Dijo Schiller, que el hombre se hace grande o pequeño segùn su voluntad.

Por mi actitud rebelde, aùn pueril, desde ese mismo colegio me transfirieron a una escuelita de recuperaciòn que dirigìa la maestra JOSEFITA MATOS NIN, una rìgida mujer pariente de mi madre. Ella usaba de ``madrina`` una rama seca de ``palo de chivo``, la que nos aplomaba de improviso ante la màs mìnima travesura. La escuelita està ubicada en la parte màs alta de la ciudad, donde termina la calle Jaime Mota, y los ranchitos se contaban con los dedos de una mano. Era una desvencijada casita de tablas de palma con techo de zinc viejo y tostado por el sol. Tenìa poco màs de una docena de pupitres, para dos o tres estudiantes, cada uno, segùn la necesidad.

En su parte norte tenìa un cuartucho donde dormìa ``Macoris``, un anciano de ascendencia haitiana, que, aunque centenario, serenaba  y afirmaba haber sido del sèquito lilisiano; caminaba con mucho orgullo haciendo ruidos con sus medias botas, a las que colocaba tachuelas, y se ponìa un sombrero de henequén con alas anchas, de los denominados ``pava``. Este individuo, quien no contaba con familia, era asiduo visitante de la iglesia catòlica, y, en su afàn de estatus no queria torcerse debido a su edad; inclinando demasiado su cabeza y torso hacia atràs, lo que le obligaba a doblar sus rodillas al caminar: ``Yo no me tuerzo no...``, aducìa.

El cambio radical de un colegio de clase media a esta humilde escuelita no me supo a nada. Me sentìa ser, como en realidad soy ahora, de silla y aparejo. Recuerdo su campana debajo de una mata de tamarindos, la que luego fue cambiada por un tubo de hierro macizo al que golpèabamos con furia para avisar el recreo o terminaba la clase. Era un lugar para pobres, donde el olor a ``marifinga`` hecha flatulencias envenenaban literalmente el ambiente. Las necesidades màs perentorios tenìan que realizarse en el montecito que circundaba el local. ``Marifinga``, era la denominaciòn del alimento que los gringos donaron en la revoluciòn de abril de 1965 y que los dominicanos sin orgullo fueron capaces de aceptar. Ellos, los gringos, acostumbran a ``ayudar`` con la correa en las manos.

Pasaron veinticinco años cuando me invadiò la nostalgia. Fue al entrar a mi pueblo. Decidì dejar la montura y caminar a pies por ``Los Blanquizales``, donde encontrè un callejòn con montes a los lados y las huellas aùn sin borrar de una niñez soñadora, que corrìa por allì junto con las espinas y las hojas carnìvoras, sin sentir las dobleces de las piedras de puntas que calientes por el sol maltrataban mis plantas descalzas. El camino parecìa interminable, cuando quizàs por lo urgido espantaba los cerdos cimarrones que buscaban la fruta de anòn y el mango verde desperdiciado. Parecìa un tùnel en laberinto, cuando despuès de la ansiada y ùltima curva avistè un panorama diferente, aunque con una estampa reconocida. Allì estaba aquella anciana, como mi madre, recostada de uno de los rincones de su nueva escuela; el gobierno habìa tomado en cuenta aquel lejano lugar, donde el recuerdo nos enseña que la vida transcurre y nada màs...

Estaba sentada en una silla de guano, recostada, con su vara de ``palo de chivo`` en la mano derecha, mientras el bullicio de los niños pobres, uniformados de crema, entonaban con el olor a pizarra, a làpiz, a los cuadernos llenos y estrujados, al piso bien desinfectado por el pinar  y eucalipto del prado, cuando el batazo a la pelota me retornaba a aquel recreo maravilloso. Al identificarme, sus ojos se nublaron y nuestros cuerpos se unieron en un abrazo que parecìa de madre e hijo. Ella, con su pelo totalmente nevado, detuvo por un instante el recreo, no siendo tan necesario, pues ya curiosos, los escolares nos tenìan rodeados con ojos inquisidores: ``Mis hijos, este es un ``licenciado`` que estudiò aquì, en esta escuelita, igual que ustedes...``, mientras su emociòn y la nuestra no tuvieron lìmites...

martes, 11 de diciembre de 2012

PROPÒSITOS VANOS, DE UNA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRAS MUNDIALES: EL ENVILECIMIENTO, LAS FRONTERAS...

E 4 de agosto de 1914, Gran Bretaña (Mayor de las islas britànicas. Su nombre completo es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Europa) ha declarado la guerra a Alemania dando inicio a la màs importante conflagraciòn guerrera hasta la fecha. Con esta declaraciòn, colapsa la estructura diplomàtica europea. Y es que Europa es un gran continente, cuyas civilizadas naciones, en su mayorìa, convergen por la naturaleza en uno de los destinos màs letales en la historia de los pueblos: la frontera.

La chispa que encendiò acremente la llama, aparentemente fue el asesinato del Archiduque Franz Ferdinand, heredero al trono Austro-Húngaro (Sus orìgenes se remontan a la dinastìa de los Habsburgo y la gran mayorìa del paìs era parte del Sacro Imperio Romano de la Naciòn alemana. Una de las grandes potencias europeas, siglos XVII y XVIII y, en respuesta a la coronaciòn de Napoleòn I, como emperador delos franceses, el imperio austrìaco fue proclamado oficialmente en 1804. En 1867, el imperio fue reformado en Austria-Hungrìa.  Despuès de la caìda de los Habsburgo (Imperio Austro-Hùngaro), 1918, al final de la Primera Guerra Mundial, utilizò el nombre de Repùblica Austria-Alemana, que fue prohibido por el Tratado de Saint Germain. La Primera Repùblica fue fundada en 1919; pero en 1938, fue ocupada y anexada por la Alemania Nazi,  poco antes de la II Guerra Mundial. Esto durò hasta 1945. En 1955, el Tratado de Estado de Austria, restablecido Austria como un Estado soberano, puso fin a la ocupaciòn. En el mismo año, el parlamento austrìaco creò la Declaraciòn de Neutralidad, que declarò a Austria en su Segunda Repùblica permanentemente neutral...), muerto en Sarajevo (Capital de Bosnia, llamada La Jerusalèn de Europa, por su diversidad culturl tradicional religiosa. Con los segidores de Islam, la ortodoxia, el catolicismo y el judaìsmo conviven allì durante siglos) por una nacionalista serbio (Serbia, paìs situado en la encrucijada de Centroamèrica y el sudeste de Europa. Despuès de su asentamiento en los Balcanes, los serbios establecieron vrios Estados a principios de la Edad Media; Serbio Unido obtuvo el reconocimiento por Roma y Constantinopla en 1217. Està entre las ciudades màs grandes de Europa Centro Oriental), el 28 de junio de ese mismo año, y los austrìacos dieron un ultimatum a Serbia el 23 de julio. Cinco dìas despuès, Austria le declarò la guerra a Serbia y el 1ro. de agosto, el Kaiser Alemàn Guillermo II, le declarò la guerra a su primo, el Zar Nicolàs II de Rusia (Es el paìs màs extenso del mundo, el cual abarca la mayor parte de las fronteras, incluyendo la asiática y europea. Tiene fronteras con Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia,  Lituania, Polonia, Ucrania, Abjasia, Georgia, Osetia del Sur, China, Mongolia, Corea del Norte, y marìtima con Japòn y Alaska (Estado Federado de los EE.UU), entre otras naciones).

En consecuencia, el ultimatum de Austria a Serbia trajo como resultado la uniòn de Serbia con Rusia como aliados, mientras que Alemania dio todo su apoyo a Austria. Francia entrò al conflicto como aliada de Rusia, y Gran Bretaña, que pudo haberse mantenido al màrgen, no tuvo otro remedio que unirse al conflicto para mantener el equilibrio de fuerzas, y aquì ratifico mi apreciaciòn sobre el sistema de fronteras. En tal sentido Alemania invade Luxemburgo (Pequeño paìs de Europa Occidental que forma parte de la Uniòn Europea. Rodeado por Francia, Alemania y Bèlgica) y el dìa 3 le declara la guerra a Francia. El dìa 4, Alemania invade tambièn a Bèlgica (Paìs soberano miembro de la Uniòn Europea, situado al noroeste. Es uno de los miembros fundadores de la Uniòn Europea, cuyas instituciones principales son hospedados en el paìs, como la OTAN), logrando como respuesta la declaraciòn inglesa de guerra contra Alemania. (Inglaterra, uno de los paìses que constituyen la Gran Bretaña, junto con Escocia y Gales).

A partir de ese momento, la guerra es general en Europa; pues el 23 de agosto, se ampliò el teatro de operaciones de la guerra cuando Japòn ataca el puerto fortificado de Quingdao, en China, su enemiga natural, completando el conflicto.

En cuanto a la Segunda Guerra Mundial, podemos observar el protagonismo que, en ambos conflictos, sostuvo Alemania, cuando en septiembre de 1939, ataca a Polonia. (Paìs ubicado en la porciòn oriental de Europa Central...). Dos dìas despuès Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania. El gobierno polaco, ante la masacre, ha huido hacia Rumania. (Rumanìa, tambièn de los paìses que componen la Uniòn Europea, ubicado en la intersecciòn de Europa Central y del Sureste, en la frontera con el Mar Negro, siendo fronterizo con Hungrìa, Serbia, al Oeste, Ucrania y Moldavia al Noroeste, y Bulgaria, al Sur... ¡Fronteras, fronteras...!!!!). Con su ataque Hitller ha probado que la guerra de trincheras que se usò en la Primera Guerra Mundial, ya no era tan efectiva, ahora es ``Guerra Relàmpago``.

Gran Bretaña declara la guerra a Alemania el mismo dìa que lo hizo Francia. Por su parte Estados Unidos se declara ``neutral`` y ordena un embargo a los paìses en conflictos. Asimismo, tropas rusas invadieron Polonia, echàndole màs leña al fuego.

Con la caìda de Madrid, termina la guerra civil española, el 26 de enero de 1939, bajo el liderazgo de Francisco Franco y Bahamonde, quien contò para la toma del poder con estrategas geniales como el general Francisco Gòmez-Jordana Sousa; no obstante, habìa recibido el apoyo ``moral`` y logìstico de Hitller y Mussolini, en la caìda de Barcelona con la debilidad de las fuerzas republicanas. La fuerza aèrea italiana mermò la intenciòn de Francia a favor de los republicanos, los cuales buscaron refugios en estaciones subterràneas donde recibìan los bombardeos llevados a cabo por dicha fuerza, muchos de los cuales hacìan el saludo fascista. Al menos 30,000 españoles murieron, y las càrceles de Franco se llenaron de prisioneros, comenzando una nueva Era para España, a la que Hitller pasò factura para que le apoyara en su masacre de sangre; impulsado, endiosado y ``predestinado`, segùn la ortodoxia y el cetro catòlico,,,, reapareciendo, claro està,  el histrionismo gendarmista de los EE.UU., quien hipòcritamente se declara neutral en principios, buscando la manera de acabar con la anarquìa letal de naciones de fronteras, para su tiempo, altamente civilizadas; demostrando su poder de exterminio y terror, sì, porque fueron ellos, los estadounidenses, los padres del terrorismo. Se fueron por el bajadero màs sencillo, bombardeando con sendas bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki, para humillar el poder militar japonès y llevarse la ``gloria``de concluir con terror y solo con terror, la Segunda Guerra Mundial, que, de manera convencional, ellos nunca han sido capaces de ganar...

viernes, 7 de diciembre de 2012

¡GENES...!. ALGUNOS ENVILECEN; OTROS CASAN CON LA GLORIA...

MÀXIMO GOMEZ:

Esta vez tendrè la limitaciòn de apuntalar lo dicho por escritores que aparecen inèditos en mis archivos genealògicos, por desgracia, porque voy a transcribir:

El Rincòn Natal.

Màximo Gòmez, como todos saben, no naciò en Cuba: fue un antillano de pura estirpe española, nacido en Santo Domingo, paìs con tanto parecido a Cuba, sobre todo a Oriente, provincia de la que màs parece extensiòn por su geologìa, proximidad, costumbres y constantes relaciones en pasadas èpocas. Las notas, impregnadas de melancòlica ternura de nuestra Bayamesa, compuestas por Castillo y Carlos Manuel de Cèspedes, eran populares allì antes del 68; y los Heredia, Del Monte, Pichardo, Angulo, Lavastida y tantos otros apellidos de familias cubanas tuvieron su tronco en Santo Domingo.

En el muy curioso folleto, fruto de paciente labor, publicado en 1929, por el erudito fraile español Cipriano de Utrera, se reùnen y transcriben centenares de partidas de bautismo, existentes en los archivos parroquiales de Banì, y en ellas persigue el fraile la genealogìa del caudillo, iniciada en Santo Domingo en el siglo XVI, por la lìnea de los Bàez. De su progenie española y militar dan fe estas partidas de bautismos. Del examen de las mismas aparece que se contaron entre sus abuelos a sevillanos, malagueños, jerezanos; de Bilbao, de Guipùzcoa, de Galicia; tambièn un francès; y muchos de ellos tuvieron por noble oficio las armas.; fueron capitanes del rey, tenientes, sargentos y soldados. Ejemplos:

Francisco Castañeda, sargento de la Fortaleza de Màlaga, en 1651, uno de los abuelos de Màximo Gòmez.

Antonio Lizardo, capitàn del Rey, de Sevilla, fue su quinto abuelo y falleciò en Santo Domingo en 1696.

Joseph Troncoso, soldado gallego, quinto abuelo.

Antonio Bustamante, natural de Màlaga.

Pedro del Villar, soldado, nacido en Osuna, Sevilla, su sexto abuelo.

Josè Gòmez, bisabuelo, fundador del tronco de los Gòmez, tuvo por oficio la milicia- dice el fraile- allà por el año de 1700.

El general Mirò, de seguro no conocìa este linaje, avalado tambièn por las investigaciones de Federico Henrìquez y Carvajal; pero, sagaz, lo adivinò cuando dijo:

``Los dos apellidos del cèlebre general revelan el origen del hombre: Gòmez y Bàez, y su fisonomìa, su porte, y su temperamento descubren la prosapia del conquistador audaz y temerario que acometiò la èpica hazaña de la exploraciòn y dominio de las Amèricas. La figura de Màximo Gòmez, su talante, sus maneras y el mismo color de su tez nos dicen claramente que sus antecesores pertenecieron a los tercios españoles de Extremadura y de Huelva``.

Gòmez naciò para la guerra, para dirigirla y para mandar a los demàs hombres, ya fueran soldados de fila, ya oficiales. La autoridad de Gòmez se imponìa a todos; siempre era el general, siempre era el director, siempre el jefe absoluto y dominante. No tuvo màs que un rival, Antonio Maceo.

La imparcialidad y elocuente valor de este juicio lo subraya, como hemos dicho, el cargo desempeñado por su autor en la manigua; fue el hombre de confianza, el jefe de estado mayor, el panegirista de Antonio Maceo, y eso lo dice todo.

Por el examen de su familia en esas partidas de bautismo, fray Cipriano de Utrera le reputa de ``raza blanca pura``; pero la ligera oblicuidad de sus ojos, de corte mongoloide, cierto relieve de sus pòmulos y lo lacio de su cabello, delatan el misterio de los genes en sus caracteres infinitos... Terminan las citas.

Cada ser humano es mitad preclaro. La otra mitad es oscura. Algunos desarrollan de manera exclusiva esta ùltima; para ellos no hay tèrminos medios ni pinceladas de genes que les impulse a alguna acciòn noble o benigna. Otros, como Gòmez, supo conjugar ambas mitades, reseñando y enfatizando su parte clara; no obstante el lado oscuro lo reflejaba en su coraza guerrera, el valor extrìnseco de desafiar el miedo y de ajusticiar a los cobardes y cazadores de hombres a sangre fria... El autor.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

REPASANDO EL AYER...

Pocos seres humanos, como si tratase de un camino en laberinto, repasan su vida de ayer. Treinta años despuès, vuelvo a una instituciòn  que marcò en mis años mozos el sabor del trabajo pùblico dominicano, la idiosincrasia, la austeridad, el conformismo; la sobriedad de la vieja y el viejo veteranos, cuya labor allì era imprescindible. Volvì, encontrè esos detalles imperecederos, incluyendo las ìnfulas de los màs favorecidos, los que se regodean con el poder y las facilidades que les otorga la polìtica partidaria.

No obstante, y aquì llega mi nostalgia, no encuentro una sola cara, un solo nombre con quien de otrora compartiera.... El hombre apenas se da cuenta, pero se va; se extinguen con la muerte los màs viejos y hasta algunos no viejos; buscan mejor destino o caminan por la vida los màs jòvenes, rectos o en laberintos como el suscrito, ya no tan joven, mientras las instituciones quedan...

Entre avistando gente de mi pasado, que me superan la edad, unos tras certificaciones para fines de pensiòn, otros, para reajustes de las mismas o detràs de una ayuda de esas que se cobran con tarjeta; apoyados muchas veces del bastòn renegrido del polvo y el sudor; algùn tembloroso por un mal de Parkison intempestivo, etc., experimento los caminos de mi ayer con tristeza, no importa aùn sea un privilegiado de la vida; reviso entonces màs allà, cuando termina la adolescencia, y empiezo a escuchar las voces del puerto, cuando en ese aparente recto caminar, me codeo con los tentáculos de la polìtica, rompiendo aureolas y mordiendo cadenas contra el poder de los ineptos, en ese àmbito, como en uno que otro estamento militar que tambièn conocì; comprendo entonces que son las mismas gentes en diferentes tiempos, los mismos abusos, la misma inequidad, la misma genuflexiòn, las mismas ìnfulas... porque la vida sigue, a veces vertical, a veces circular, en laberinto, pero, camino... y camino.

No tengo por què arruinar
aquel, mi largo camino,
si allì me devolviò el destino
en mi torpe trajinar;
me duele màs no reencontrar
aquel amor peregrino.

Anduve muchos caminos
creyèndome ser distinto,
me lleva la vida al ritmo
de esos seres reciclados;
¡no mires tanto a los lados,
es tu vida un laberinto...!.

Me lleva la vida a extinto
en lo que veo las secuelas;
raìces que se remontan
a mis tiempos màs dorados,
sorprende llegando al prado
que ya la novia es abuela;
y me retozas,
barahonera,  
con tu cantito al hablar,
no importa seas de Cabral,
El Cachòn o la Peñuela...

Quiero seguir caminando,
eso dice que estoy vivo,
No importa escuchar el Son
ya sea con clerèn o vino,
¡ déjenme en mi laberinto!,
que yo camino y camino...

sábado, 17 de noviembre de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: Lenìn Crea Grupo Los Bolcheviques.

El 17 de noviembre de 1903, un revolucionario profesional ruso, VladimirIlich Ulianov (Lenìn), emerge como lìder de los bolcheviques, grupo que surgiò por la divisiòn del Partido Social Democràtico Socialista, durante el congreso que se llevò a cabo en esta fecha. Lenìn se encontraba en la minorìa durante el congreso, pero un grupo de miembros judìos disgustados se unieron a èl, produciendo una ligera mayorìa. Los bolcheviques buscan trastornar el paìs, estableciendo un ùnico partido centralizado compuesto de revolucionarios profesionales. Sus opositores en la minorìa, los Mencheviques, estàn dirigios por Yuly Martov y abogan por un amplio partido proletario. Èstos ademàs temen que Lenìn favorece la supresiòn de debates entre los partidos y que favorece una dictadura individual. Termina la cita.

VladimirIlich Ulianov (Lenìn) junto a Carlos Marx, formaron parte con sus ideas del progreso de la Uniòn de Repùblicas Socialìstas Sovièticas (URSS), y, como Platòn y Aristòteles, Lenìn era màs ortodoxo en sus ideas. Con èl se conserva en los tiempos modernos, la base de los partidos de cuadro y las èlites profesionales. Dentro de su concepciòn de partido ùnico, denota sin lugar a duda su actitud dictatorial y totalitaria. Lenìn, màs pràctico y radical; Marx, màs teorico y apegado a principios cientìficos econòmicos, cuando plantea el determinismo econòmico como fundamento o base de la polìtica y para la propia lucha en favor de la revoluciòn del proletariado, para erradicar la explotaciòn del hombre por el hombre. Eran dos alas del mismo pàjaro, pero, tanto se podìa ser Marxista-Leninista, como solo Marxista o Leninista en particular. Para Platòn, el hombre era malo por naturaleza y asì nacìa. Para Aristòteles, su discìpulo, el hombre nace bueno e indefenso, es la sociedad quien lo moldea y corrompe. Lenìn muriò en 1924, y su cerebro es y ha sido objeto de estudios hasta nuestros dìas, por considerarse un ser de inteligencia privilegiada. El autor.

jueves, 25 de octubre de 2012

¡AQUEL OTOÑO QUE ALERTA...!!!

Pues no es la muerte que avisa,
es la vida...
es esa etapa que urgida
va durmiendo la esperanza,
la brisa con hojas secas,
la lluvia que moja y vuelca
nuestros amores a ultranza...

Estaciòn maravillosa,
pues sustituye el calor,
pero se siente el dolor
de la juventud primera,
ya no existe la postrera;
¡se marchan tan sigilosas...!

Espejos que nos acosan,
te enrostran tu trajinar,
no te dejan disfrutar
el entorno de las rosas;
caen mojadas,
silenciosas,
siento el alma marchitar,
tras un invierno glacial
que no encuentra primavera,
recuerdo a tientas, quimeras,
y aquellas bocas preciosas.

Porque eres joven aùn...
por no ser viejo total,
para jamàs encontrar
los reflejos que hoy son sueños,
es que ya no eres el dueño
de los encantos con ansias;
admites con tolerancia
que ni tù mandas tu entuerto,
mantienes siempre despierto
y recuerdas con denuedo,
cuando te lanzaba (s) al ruedo
tras aquellas rosas blancas,
negras, lila (s) y trigueñas;
rosa roja que me encanta...

viernes, 19 de octubre de 2012

SAUDADES DE UN JAQUIMEYES CON PINCELADAS HISTÒRICAS...

A Alejandro De la Paz De Leòn (Cambè). Memoratissimus.

Con la muerte de ``Cambè``, se cierra un interesante capìtulo de la historia policìaco-militar de un paìs, que inmerso en la polìtica de èlite de una guerra fria, no escapò de las adversidades de los injustos y de aquellos que, creyèndose justos, usaron el robo, el asalto a mano armada y el saqueo con el lema de ``Confiscaciòn Revolucionaria``, cuando no pudimos soslayar  los desaciertos estadounidenses y sovièticos.

Por lo menos en esa època, sì aparecieron los hombres capaces de poner orden dentro de una sociedad convulsa, pero confundida. Obligada a enderezar un Estado cuyos entuertos fueron impuestos.

De la Paz De Leòn (Cambè), formò parte de notables coroneles, y posteriores generales, cuando desde entonces, incluyendo los de la acera de enfrente, aspiraban a ``casar con la gloria`` a alguno de ellos.

Ecuànime y jovial, ademàs de muy joven para ese tiempo, Cambè jugò el rol que ya quisieran jugar los del montòn que hoy ostentan rangos; en oportunidades, tuvo puño de hierro en guantes de seda, cuando le tocò sostener y hacer brillar el sable de los ya extintos caballeros oficiales, y despertò, por què no decirlo si son los gajes del oficio, pasiones encontradas, pero tambièn sentimientos de amores, aprecios y hasta favores, recibidos por un pueblo, una comunidad que como Jaquimeyes, lo amò como uno de sus hijos màs legìtimos y leales a su lar nativo; dueño y representante de una generaciòn que nos trajo luces, sin que dejàsemos de remontarnos a los años viejos, a nuestras raìces, al generalato de montonera que llevò a ese terruño, provenientes de otras sitierìas, a los Matos, los Batista; asentamiento de noblezas de ìndole moral, como tambièn los Lòpez, los Nin, y saudades inèditas de un algo màs que centenario hombre, que como don Alejandro, padre del hoy finado gendarme, se llevò a la tumba, dejando una familia honorable y laboriosa, los De la Paz De Leòn, junto a su amada doña Elvira, valores estoicos que les dan a Jaquimeyes el còdigo de ètica de una comunidad sociològica, històrica, romàntica y de caràcter imperecedero....

Jaquimeyes tendrà que seguir adelante, pues los notables, como tù, Cambè, no mueren, sino que se transforman, pero siguen entre nosotros. ¡Hasta siempre Cambè...!.

domingo, 7 de octubre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 6 ).

Màximo Gòmez.

Al hombre Gòmez le cabe la gloria de que, siendo un anciano, libró tantas batallas como libertad e identidad al pueblo cubano. Soportó desde el principio los vejámenes con que son tratados los advenedizos, por lo que tuvo que ofrecer sus servicios como soldado raso y obviar su condición de oficial de las reservas dominicanas. Resistiò el dolor de ver muerto y mutilado a su hijo Francisco (Panchito) Gòmez Toro, cuando combatìa junto al Titàn de Bronce, Antonio Maceo y Grajales. ``El soldado va a la guerra a vencer o morir. No es justo que despuès de cortada la flor, luego la mutilen...``. ``Estos españoles, sabràn en lo adelante, quien es el viejo Gòmez...``!!!.

A sus 69 años ya se habìa glorificado en las batallas de El Crisol, Guantànamo, Camagüey, Palo Seco; Naranjo, Las Guàsimas, La Trocha de Jùcaro a Moròn, entre otras...

En su rancho de El Calabazar y a los pocos dìas de hacerles saber a las nuevas autoridades cubanas que no aceptaba la presidencia de esa naciòn, que no estaba de acuerdo con la intromisión de los Estados Unidos; si se habìa derramado tanta sangre precisamente en busca de la soberanìa y la libertad, apuntalando inclusive, que esa era una corona de espinas que impondrìan en su cabeza; el legendario se ausentò por algunos dìas. Comenzò a enfermar, y fue visitado por una comisiòn de los miembros oficiales de la revoluciòn cubana, ya enquistados en el nuevo Estado, incluyendo un mèdico. ``Gòmez se muere de hambre...``, expresò el galeno. ¡``¿Còmo...?``!, se exalta uno de los personeros. ¡``Pero... generalìsimo, si usted es quien maneja la cuenta de la revoluciòn... còmo es que se està dejando morir...``?. ¡``Usted lo ha dicho, la cuenta de la revoluciòn... no de Màximo Gòmez...``!. Acotò el hèroe. Y, a seguidas, se expresa: ``Ya la hamaca no me es còmoda. Siento una extraña sensación de dormir allà, en el prado, junto a los potros... ¡no se preocupen!, es que la tierra me està pidiendo incesantemente a su seno...``!.

Al otro dìa, 17 de junio de 1905, muriò quien Eugenio Deschamps definiò como la Resurrecciòn de la Epopeya.

Màximo Gòmez, El Libertador (Tomàs Bàez Dìaz).
Perfìl Militar Dominicano de Màximo Gòmez (Euclides Gutierrez Fèlix).


viernes, 5 de octubre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 5 ).

Ernesto (Che) Guevara De la Serna.

Natural de Argentina, muerto en Bolivia el 9 de octubre de 1967, reo de la dictadura militar del general Renè Barrientos.

Guevara, mèdico de profesiòn, entendiò que la vida lo necesitaba en la guerra de guerrilla, en paìses que por sus condiciones històricas coyunturales, estaban inmersos en el totalitarismo. Antes de prestar apreciados servicios guerrilleros y profesionales en África y en especial en la Repùblica Democràtica del Congo, tierra de Patricio Lumumba, asesinado en 1961, y Guatemala; Guevara fue ideòlogo, entrenador y jefe de logìstica de la revoluciòn cubana que mantiene aùn vigente a Fidel Alejandro Castro y Ruz en el poder polìtico.

Llegò a creer en sì mismo y pensar que cargarìa con la estrella del ùltimo libertador de amèrica.

Fue el capitàn Fèlix Rodrìguez quien recibiò la orden de fusilar al legendario guerrillero. Èl se lo comunicò al propio ``Che``; y se dirigiò al sargento Teràn para que ejecutara la orden. Dice el capitàn Rodrìguez: ``Le dije a Teràn que debìa dispararle al ``Che`` bajo el cuello, ya que asì podrìamos probar que habìa sido muerto en combate. Teràn pidiò un fusìl y entrò a la sala con dos soldados. Cuando escuchè los disparos anotè en mi cuaderno: 1:10 P.M., 9 de octubre de 1967``.

En resùmen, el sargento Teràn relata lo siguiente:

``Cuando lleguè el ``Che`` estaba sentado en un banco. Al verme dijo: ``Usted ha venido a matarme``. Yo me sentì cohibido y bajè la cabeza sin responder. Entonces me preguntò: ``¿Què han dicho los otros?``. Le respondì que no habìan dicho nada, y èl contestò: ¡``Son unos valientes...``!. Yo no me atrevì a disparar. En ese momento vì al ``Che`` grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentìa que se me echaba encima y cuando me mirò fìjamente, me dio un mareo. Pensè que con un movimiento ràpido el ``Che`` podrìa quitarme el arma. ¡``Pòngase sereno - me dijo - y apunte bien!, ¡Va a matar a un hombre...!``.

jueves, 4 de octubre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 4 ).

Juan Vicente Gòmez.

Naciò el 24 de julio de 1857, en La Mulera, Tàchira, Venezuela. ``El Jombre de la Mulera...``, como le llamaba el burgo de manera subrepticia; ``El Caudillo de los Andes...``, era hijo de Pedro Cornelio Gòmez Garcìa y de Hemenegilda Chacòn Alarcòn. Hombre de mucha proliferaciòn genètica, a quien se le conociò dos parejas oficiales, la primera Dionisia Gòmez Bello (siete hijos), y la segunda, Dolores Amelia Nùñez De Càceres (ocho hijos). Segùn registros, Gòmez tambièn fue padre entre 67 y 84 hijos ilegìtimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administraciòn pùblica, junto con algunos de sus hijos legìtimos, lo que le valiò de acusaciones de nepotismo. (Luis Felipe Mejìa, en su obra ``De Lilìs a Trujillo, califica a Gòmez como cruel, pero serio y austero en el manejo del Estado). Gòmez fue el mayor de una familia de doce hermanos, de quienes se hizo cargo a temprana edad, siendo Indalesia, Juan Crisòstomo y Regina, sus consentidos.

A la hora de su muerte, el 17 de diciembre de 1935, aquejado del mal de pròstata, Gòmez nunca mostrò arrepentimiento de haber llevado la paz y el progreso a Venezuela a travès de la polìtica de los grilletes. ``Nunca estuvo lejos la càrcel como en los tiempos de Gòmez``. Los castigos en las ergàstulas venezolanas eran la antesala del ``lago de fuego del infierno``. El gobierno, en sus veintisiete años ininterrumpidos, dejò de tener enemigos activos. Unos estaban en las càrceles, otros muertos.

Gòmez consideraba su muerte inminente, y encargò a su hermano Juan Crisòstomo Gòmez del gobierno. Èste no dejò de consultarle hasta el ùltimo suspiro. Gòmez gobernò despuès de muerto, pues Juan Crisostomo, a solicitud de su hermano, ganò tiempo para evitarle al general Eleazar Lòpez Contreras la coyuntura favorable de tomar el poder.

En su lecho, moribundo, el bagre venezolano recibe la visita de un cura de Maracai, a sugerencia y cuasi imposiciòn de Indalesia. El sacerdote le sugiere al gobernante que se arrepienta y pida perdòn, pero Gòmez lo sujeta por el cuello y lo aprieta, dispuesto quizàs a llevarse su ùltima vìctima, y, con su voz queda y autoritaria, le contesta: ``Y usted... por què no se lo sugiere al cabròn de su jefe... sì, el Papa mentao... to acomodao, viviendo de la corona que exhibe airoso... viviendo del màs pendejo sin trabajar...``; ¡làrguese...!.... ¡Regina!!!, le gritaba a una de sus ancianas hermanas. ¡Dime Juan Vicente...!, se apresura ella. Èl le responde: ``Te voy a dejà/ un encargo... este viejo va a morì/, ha hecho mucha ya... Venezuela vive en paz, los insurrectos estàn ya muerto/..., otros revoltoso/, estàn preso/...; si el gobierno se tambalea, por la salud de la Patria, que no quede un delincuente vivo en las càrceles...``.

Juan Vicente Gòmez y su època (Elìas Pino Iturrieta).
Gòmez, El Tirano Liberal (Manuel Caballero).

lunes, 1 de octubre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 3 ).

Rafael Leonidas Trujillo Molina:

Quien muriò como viviò, lleno de verticalidad inusitada al ser radical con lo bueno y con lo malo. Trujillo, en su genoma humano estaba compuesto de etnias afloradas, ninguna enclaustrada ni recòndita en su impredecible proceder.

El dìa de su muerte, ese 30 de mayo de 1961, fue ominoso, afortunado y desafortunado a la vez, ya que su ser, cuasi humanoide, llevaba complejidad desde su engendro hasta su transformaciòn, porque no ha muerto, sobre todo, para los que siguen las improntas esotèricas de una vocesita que a èl le caracterizò como si fuere manejado por el diablo como ventrílocuo. Ese tipo de espécimen nunca muere; subsiste en los misterios de la vida y hasta en el morbo de los que siempre hurgan en sus profundidades.

Ese dìa tuvo tiempo de visitar sus hijos, a quienes mantuvo siempre aledaños, por lo menos, aquellos que procreò con Marìa Martìnez Alba; de ser cariñoso como el que màs, con los nietos que le regalò la vida, los que hacìan de èl un hombre comùn dentro de sus singularidades.

Imitò, quizàs sin proponèrselo, ya que era histriònico, a Jesùs, cuando rodeado de su escolta, en un yate de su propiedad, surto en el puerto de Sans Souci, le expresò a su connotado séquito civil: ``Pronto los voy a dejar... sè que estoy siendo objeto de alguna traiciòn, y no descarto que entre nosotros, aquì presentes, haya algùn culpable...``. Tal señalamiento dejò atònitos a sus paniaguados, quienes empujados por corrientes coincidentes de la vida, se hacìan preguntas y se las hacìan a èl, y sus ademanes eran rèplicas de aquella ``Santa Cena`` con los doce apòstoles...

Lo vieron caminar y hacer señas de que lo dejen solo. Estaba ataviado de la gala blanca de la marina dominicana, mientras se internaba en el bosque contìguo a la ribera de la rìa del Ozama, segùn los que lo avistaron. Realizò una acciòn ritual y murmurò algo que se interpretò como una oraciòn. ¡``Adios todos...!``, como una despedida definitiva, partìa alguien conocedor de su destino y del rol que vino a desempeñar en la tierra; aquel que conociò la fecha de su nacimiento y que fue avisado por sus ànimas sobre el dìa de su partida.

El teniente Amado Garcìa Guerrero, de su Cuerpo de Ayudantes Militares, ya le habìa escuchado decir que no queria escoltas en esa, su ùltima cita de amor en la Casa de Caoba, allà, en su San Cristobal natal, donde con regularidad ponìa en juego su ufanado y dilatado don de ``macho cabrìo``, de dotado semental.

Se uniformò de verde olivo, guiado por uno de sus leales, el entonces capitàn Zacarìas De la Cruz, hombre discreto hasta su muerte; personaje esencial para describir los ùltimos momentos vividos por ese ser, si no extraordinario, para no herir susceptibilidades, extremadamente diferente: ¡``Estamos rodeados jefe...``!, le dice Zacarìas. ¡``Sì, me traicionaron...``!, ``Saben que salimos solos...``; ¿Què hacemos jefe, creo que podemos salir de aquì... y escapar...?, ¡``No, pàrate... hay una ametralladora debajo del asiento  trata de sacarla...``!, ¡Pàrate carajo... vamos a pelear...!, mientras con su revolver calibre 38 en la mano, aquel que usò siendo teniente de la Guardia Nacional Dominicana, y que conservaba de reliquia como recuerdo de su cabalgar contra los patriotas del Este, logrò herir al complotado capitàn Pedro Livio Cedeño, lo que sirviò como punta de lanza en el desencadenamiento de todo un proceso conspirativo que al dìa de hoy tiene abiertas sus heridas...

sábado, 29 de septiembre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 2 ).

El poeta Eugenio Perdomo.

Dice Josè Miguel Soto Jimènez, escritor e historiador, que el poeta se mudò del Ozama al Yaque para joderse. No solamente quiso volver a ver aquella santiaguera, me imagino de ojos claros, de la que se despidiò con un beso por ``benevolencia`` de sus verdugos, poco antes de su muerte.

En su obra, Soto Jimènez expresa, que para Pedro Santana los poetas eran una aberraciòn del cielo, para el poeta Perdomo, los tiranos tambièn lo eran, y que fue un hèroe civil en un paìs en el que crecìan los generales con el dispendio de la hierba en las praderas. Por ello le encantaba la idea de sentirse odiado por Santana, halagado con un desprecio tolerante para su orgullo de poeta pobre. Termina la cita.

Y es que Eugenio Perdomo, màs que por amor a la hembra, quiso casarse con la patria unido a una restauraciòn que tuvo su principal epicentro en Santiago. Empero, quien suscribe, no alcanza a entender como a Eugenio Perdomo lo captura el general Gaspar Polanco, junto al general Bartolomè Mejìa, Rafael Reyes y a seis oficiales de la reserva, si tomamos en cuenta la condiciòn de Polanco como lìder restaurador, aunque no en consideraciòn su actitud sangrienta, analfabeta, nacido en ``Corral Viejo``, Montecristi; principal ejecutor del presidente Josè Antonio Salcedo (Pepillo), con la ùnica excusa de èste ser decente y conservador en tiempos de guerra. Gaspar Polanco, restaurador, fue el presidente màs indeseable de nuestra historia republicana, quien marcò el hito de que el ejercicio del Estado se compone sobre todo del poder.

``No fusile a esa gente, que ese hatero le quiere echar una vaina``, le habrìa aconsejado a Carlos de Rivero, representante de la Corona Española, uno de sus ayudantes. ``Indùltelos y gànese la voluntad de esos cibaeños ariscos como las reses malas``. De Rivero le responde: ``Si desoigo el consejo del Marquès, refirièndose a Pedro Santana, y pasa algo, no hay despuès quien lo aguante. Ademàs èl conoce a esta gente``. Lo que nos obliga   pensar, que Santana no solamente fue guapo, sino que mantuvo un carisma y un liderazgo sin que fuera narigoneado aquì por el poder español y sus representantes.

``La noche anterior al fusilamiento las celdas se llenaron de amigos. Los condenados habìan departido serenos con sus ìntimos, como si se fueran de gira. La despedida era rito de celebraciòn màs que de pena, una fiesta de orgullos en la que nadie hablaba de retornos, consuelos o quejas inùtiles...``. Termina la cita.

Cuando el poeta convence a un guardiàn de llevarlo a despedirse de su novia, ella le exclama: ``Has regresado Valiente``. ``Por mi Patria y por mi dama``, le respondiò. Y con el pecho henchido de emociòn, se enfrenta valeroso a su inminente muerte, haciéndolo con un dejo de ironìa. Por ello, cuando un español quiso congraciarse con èl, de esos que juegan con Dios y con el diablo, le ofrece un burro para que culmine su trayecto, y aquél  con voz firme y lleno de heroísmo  le contesta: ``No gracias, cuando los dominicanos vamos a la gloria lo hacemos a pies``.

(Memorias de Concho Primo: Josè Miguel A. Soto Jimènez).
(Diccionario Biogràfico Històrico Dominicano: Rufino Martìnez).

jueves, 27 de septiembre de 2012

DE MIS MUERTOS FAVORITOS... ( 1 ).

General Antonio Duvergè y Duval:

Forma parte, junto con Pedro Santana y restauradores como Gregorio Luperòn y Ulises Hereaux, de tener lugar en  una ascendencia que como la francesa y, por ende, la haitiana, constituyeron la causa contraria de nuestra libertad. Sin embargo, son ellos los adalides que conforman nuestra naciòn, sin que entre estos dejaran de existir rivalidades de celos y poder. Duvergè naciò en Mayagüez, y sus padres, Josè Duvergè y Marìa Juana Duval, nacieron en Mirebalais, Haitì.

Señalado por Joaquìn Balaguer, como ``El Centinela de la Frontera``, tuvo la honra històrica de hacerle sombra al liderazgo militar de Pedro Santana y Familia, sin proponèrselo, quizás,  ya que ambos se lanzaron a una misma causa: la independencia nacional.

Cuando el fiscal Pedro Bernal, teniente de caballerìa, pidiò la pena de muerte sin haber oído testigos ni reos, el general del Memiso, delatado por una mujer de su intimidad a quien torturaron despiadadamente, esperarìa la muerte junto a sus hijos en una celda comùn. El mòvil fue una supuesta traiciòn al adalid Santana, a favor de las aspiraciones de Buenaventura Bàez y Mèndez. Un dìa antes del nefasto acontecimiento, el 10 de abril de 1855, Duvergè sentìa dolor por su hijo Alcides, de 23 años, escogido a correr la misma suerte por ser mayor de edad. Pensaba que estaba en la flor de su juventud, sin conocer de la guerra ni el amor.

El hèroe bajò con garbo la colina escoltado por el mal humor de los soldados y por la fidelidad de su perro ``Corsario``. Cuando llegaron al patìbulo, seis soldados les amarraron las manos en las espaldas a cada uno de los presos, frente al viejo muro del campo santo que les servirìa de paredòn. Un silencio habìa sobrecogido la comparsa de mirones, adoloridos muchos de ellos, pues El Seibo amò a Duvergè, lo hizo hijo adoptivo como a Santana, y temblaron todos cuando un redoble de tambor anunciò la lectura de las òrdenes y de la sentencia. Desconsiderado y sin piedad, el comandante del pelotòn se acercò a los reos para despojarlos, uno a uno, de sus insignias militares, degradando a Duvergè, pròcer del Nùmero, dejàndolo en camisa blanca para ser ejecutado. Sin perder el tiempo, por temor a la reacciòn de la gente, el oficial procediò a marcar con la punta del sable los lugares que ocuparìan los condenados en el paredòn. El hèroe invoca al capitàn para pedirle un ùltimo deseo. ¡Dìgalo ràpido...!, mientras Duvergè pedìa con voz firme, que fusilaran a su hijo primero para evitarle el dolor de ver morir a su padre...

(El Centinela de la Frontera. Dr. Joaquìn Balaguer Ricardo).
(Memorias de Concho Primo. Dr. Josè Miguel A. Soto Jimènez).

sábado, 22 de septiembre de 2012

DE MIS PINCELADAS GENEALÒGICAS...

El 22 de enero de 1892, fallece en la ciudad de Santiago de los Caballeros, Furcy Fondeur. Pròcer de la Independencia y de la Restauraciòn, en donde alcanzò el grado de coronel. Fue encargado de Relaciones Exteriores en el año 1867 y Proveedor del Gobierno de la Restauraciòn. Habìa nacido en Parìs, Francia, pero se radicò en la ciudad de Santiago desde muy temprana edad. (Diccionario Biogràfico Històrico: Rufino Martìnez).

El 13 de mayo de 1881, en Guayacanes, Guayubìn, fallece el general Francisco Antonio Gòmez Bàez, ex vicepresidente de la Repùblica en 1869. Fue pròcer separatista y restaurador. Hijo de Agustìn Gòmez y de Francisca Bàez. Fue miembro del triunvirato que los adeptos  del partido baecista iniciaron en Monte Cristy, la ``Revoluciòn Regeneradora``, junto con los generales Garcia y Josè Ramòn Luciano. (Diccionario Biogràfico Històrico Dominicano: Rufino Martìnez).

El 28 de junio de 1880, fallece en su ciudad natal de Santiago de los Caballeros, el benemèrito general Josè Gòmez, pròcer de la independencia y la Restauraciòn. En la batalla del 30 de marzo de 1844, desde el Fuerte Patria, disparò con una pieza de artillerìa. Allì fue ascendido a capitàn. Ademàs estuvo en la toma de Beler. Fue ascendido a general de brigada en 1866. Habìa nacido en 1809. (Enciclopedia Dominicana).

En 1913, sale de la ciudad capital con destino a las comunes del Este, el general Manuel de Js. Pèrez Sosa, con el propòsito de perseguir al grupo revolucionario que capitaneaba Ramòn Batista. (La Prensa Escrita a inicios del Siglo XX).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA GRACIA DE SER PADRE... Saudades.

Aquel 19 de septiembre de un año no preciso, satisfizo Dios mi vanidad de engendro. En mi memoria de genealogista perenne conservo mi inquietud: ¿Còmo serìa un fruto mio, siendo hijo de un hombre, cuyos rasgos físicos se alejan de la etnia comùn racial, por lo menos de nuestra hispaniola, y de una mujer con la gracia que, como Anita Nin, asume de las bondades de Barahona, mi pueblo azul...?.

Al prender la luz rosada y sentirse la algarabía de una tía entusiasta e histriònica junto al regocijo de su entonces joven abuela materna, vi al doctor que, envuelta en una toalla clìnica, color verde, me enseñaba una beba trigueña, la que me saludò con sus primeros gorjeos, diciéndome ``papi, ahora es cuando tendràs que ser guapo; esta indiecita es tu hija...``, saliendo de imprevisto a las calles, sin rumbo, una noche de intensas lluvias, de gentes y vehìculos varados, donde las estrellas no podìan verme, màs quien suscribe las divisaba entre el bonche y las romerías, como alguien que se creyò màs hombre y se daba continuidad con ese nuevo ser, a quien bautizò Ana Tereza, a su imàgen y semejanza... 

``Eran intensas las lluvias,
mas, miraba con certeza,
no naciò mi hija rubia,
aunque sacò otras grandezas,
una india bien bonita,
a quien llamo Ana Tereza.

Trajo en su dulce inocencia
esa gracia cuan esgrime,
era una noche de amores
de estrellas en los jazmines,
luceros que cortejaban
con cantos de querubines...

Entre el goce de tu infancia
esperamos tus hermanos,
fueron llenando de ansias,
este, que es su corazòn,
y le dieron la razòn
a mi vida y no es en vano,
cuando llegaron mi Shelly,
mi Mariana
y mi ``Nano...``.

lunes, 17 de septiembre de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: La Muerte de Màximo Gòmez.

El 17 de junio de 1905, la prensa reseña que falleciò en La Habana, Cuba, a los 69 años de edad, el generalìsimo Màximo Gòmez, banilejo libertador de la naciòn antillana.

El generalìsimo Màximo Gòmez muriò de una infecciòn hepàtica en su casita de El Calabazar.

Gòmez, que dirigiò las campañas independentistas cubanas, se alistò como soldado del Ejèrcito Libertador dominicano en 1856, cuando el emperador haitiano Souluque invadiò a Santo Domingo con 30 mil hombres. Su primera participaciòn en combate fue el 22 de diciembre de 1856 en la batalla de Santomè, cuando figuraba como alfèrez en la caballerìa de Banì, formada por jinetes de lanza y machetes de cabo.

Esa participaciòn pasò inadvertida, pero en ella se templò su caràcter de guerrero, que màs tarde ayudarìa a Cuba a ganar su independencia. Prestò servicios militares a España durante la anexiòn, alcanzando el grado de capitàn, pero al ser restaurada la Repùblica tuvo que emigrar en 1865 a Cuba con su familia.

Considerados uno de los estrategas de guerra màs grandes de su època, Gòmez marchò a Cuba mediante el acuerdo de evacuaciòn y se integrò a la lucha por la independencia de ese paìs. Màximo Gòmez luchò por años para conquistar la independencia cubana, y en 1882 estableciò relaciones polìticas con Josè Martì, las cuales mantuvieron hasta firmar en 1895 el Manifiesto de Montecristi, Acta de Independencia de Cuba. Termina la informaciòn.

¿Por què Gòmez es el libertador de Cuba y no restaurador aquì en Repùblica Dominicana?.

Las improntas del general Pedro Florentino y otros lìderes restauradores, sobre todo sureños, considerada la lìnea dura, como lo fue acremente la facciòn de la gesta liderada por Gregorio Luperòn, asediaron a los ``blancos`` de Banì, incluyendo a la familia de Màximo Gòmez, cuyo abuelo, el capitàn Josè Gòmez Candelario, era español. Pero esta condiciòn no señalaba al legendario Gòmez como anti patriota. Los servicios que pudo prestar a la anexiòn bajo las òrdenes de Pedro Santana, los realizò obedeciendo a su disciplina militar. Esas actitudes de algunos restauradores, màs que patriòticas, tenìan un contenido eminentemente racial. Gòmez no se retirò a Cuba voluntariamente. Tuvo que defender su familia; su casa familiar fue incendiada y aùn quedan los vestigios. Cuando llega a Cuba, la cual se encontraba bajo el dominio colonizador español, a Gòmez, nieto de español, se le compunge el alma con el sufrimiento de los negros mambices, y, es precisamente con ellos, que inicia los entrenamientos de guerra de guerrilla, constituyèndose en su lìder y guìa, arrebatàndole a España en cruentas batallas, un poder omnímodo de corte europea, pero dejando sus tierras, sus queridos hijos, incluyendo a Panchito Gòmez Toro, muerto en refriega en honor a la causa. Los españoles,    luego de ser erradicados de territorio cubano, la desgracia polìtica, como siempre, quiso imponer la intervenciòn de los EE.UU. en la organizaciòn de un nuevo Estado. Ni cortos ni perezosos, se propuso a Gòmez como presidente de la Repùblica Cubana, a lo que èste respondiò: ``La guerra enaltece al soldado, le da gloria; la polìtica y el poder lo corrompe. Ademàs, es un honor que debe corresponder a un cubano. Ya vencimos a nuestros principales opresores desde la conquista española, ahora vienen los norteamericanos a meter sus narices. ¿Para què entonces hemos derramado tanta sangre, buscando la independencia de esta tierra a la que agradezco y amo tanto...?. ¿Por què honorables señores del Congreso Nacional, me quieren imponer esta corona de espina en la cabeza...?``. El Autor.

martes, 11 de septiembre de 2012

EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001, VISTO POR UN HOMBRE COMÙN...

Podrían ser las premoniciones de Nostradamus de antecedentes seculares, el ataque de holocausto impuesto, de consecuencias fatales a las Torres Gemelas de EE.UU., que, sin lugar a duda, colocan al mundo y sus seres vivos en una estela de misterio inusitado. Y asì es, nuestros sabios milenarios, antes y despuès de Cristo, establecieron sus improntas sin los avances y la tecnologìa de hoy. ¡Lo hicieron con misterio...!. El mismo Jesùs, por su poder, considerado divino, fue acusado de brujo y usurpador de los que no quisieron aceptar que es el hijo de Dios, pero, sobre todo, por la ortodoxia ya existente; aquella que se desprendía de los entuertos y lados oscuros del viejo testamento, que no perdonaron la condiciòn de Mesías de un hombre que se manejaba con la humildad y con el aura carismática de los cielos.

Esa odiosa ortodoxia que heredò la nueva iglesia en manos de Pedro, Apòstol de alta estima del Maestro, a quien negò en dos ocasiones, cuando la verdad comenzò a ser destruida con sangre. ``Pedro, significas ``piedra``, y sobre ella serà cimentada tu iglesia``. Pero la iglesia creò un cetro de poder al que hizo sagrado, un bàculo maldito de riquezas, poder de satrapìa, de amor al dinero, de honrar la muerte a nombre del orden; de perseguir y quemar en la hoguera a nombre del cristianismo, como homenaje a un Jesùs olvidado y sólo recordado en su crucifixiòn.

La envidia, el egoismo que divide al hombre, junto al sectarismo ancestral, trajeron consigo la desgracia diabòlica que hoy se conmemora, responsabilidad del fanatismo religioso y polìtico con sede en las grandes naciones que sólo aspiran a sustentar su poder...

lunes, 10 de septiembre de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: ``Meriño Protesta por Allanamiento``.

El 13 de febrero de 1904 la prensa reseña que Monseñor Fernando Arturo De Meriño, Arzobispo de Santo Domingo y ex Presidente de la Repùblica, en carta dirigida al Ministro de Justicia e Instrucciòn Pùblica, ha emitido una enèrgica protesta por el allanamiento que autoridades policiales y judiciales efectuaron en el Palacio Arzobispal, buscando pertrechos militares y perseguidos polìticos.

La acciòn de las autoridades es una consecuencia de los incidentes ocurridos dìas atràs, cuando una guerrilla matò a un marino norteamericano provocando el bombardeo de Villa Duarte.

Las autoridades se han disculpado ante el alto prelado por la acciòn del piquete de soldados que realizò el allanamiento. Termina la informaciòn.

En ese entonces el Ministerio de Justicia e Instrucciòn Pùblica era lo que es hoy la Suprema Corte de Justicia. El Arzobispo Meriño fue vìctima de una acciòn que èl mismo puso en vigencia cuando fue presidente provisional de la Repùblica y emitiò el cèlebre decreto de ``San Fernando``, que consistìa en pasar por las armas a todo ciudadano sorprendido con arma y/o en actitud subversiva. Este decreto catapultó a Ulises Hereaux Levert (Lilìs) al poder, ya que fue su principal ejecutor como Ministro de Guerra y Marina (Hoy Ministerio de las Fuerzas Armadas), conquistando la admiraciòn del religioso, quien lo señalò como el hombre que tenìa las condiciones de sustituirlo y pacificar el paìs, por encima, inclusive, y asì lo hizo saber de manera expresa, de su mentor y guìa, el general Gregorio Luperòn.

Villa Duarte, para la època tuvo la denominaciòn de ``Cantòn de Pajarito``, pues fue zona estratègica de enfrentamientos contra los interventores norteamericanos que para 1916 mantuvieron  escaramuzas  con el capitàn Ramòn Batista,  y otros enérgicos patriotas que establecieron  como epicentro el Este del paìs, y a los que peyorativamente calificaron como ``Gavilleros``. El Autor.

jueves, 30 de agosto de 2012

``SOLEDAD``

Asì dijiste te llamabas
cuando te encontrè por la ciudad,
mujer con rostro de vida
y cintura de rumbera;
me sonsacaste,
embriagaste,
cambiando mi ubicaciòn,
simplifiquè el corazòn,
conocì tu vida entera...

Entre ``Villas`` y ``Consuelos``,
tantas ``Juana`` percibì,
y me quedè tras de tì
sin màs luz que tu sendero...

¿Por què me sigues Soledad?,
si es que oscuridad no quiero,
pues me arrastro en tus regueros
de ``bondades`` y de encantos,
tropezando con quebrantos
con la libertad que anhelo...

Busco un amor que sincero
me saque de esta agonía,
de sentir la cama fría
por temor a claudicar,
a la grima de un placer,
de una mala compañía...

Asì, solo,
sumergido en mis saudades,
que tristes porque no valen
una queja que se esgrime,
la risa que me cree loco,
entre el ritual, ya dormido,
el recuerdo de unos besos,
y un llanto no percibido...

Solo, tropiezo en las noches,
a tientas con la verdad;
 no aquel placer que ensombrece
ese enclaustro de maldad,
¿por què persigues adrede?,
¡no me sigas Soledad...!.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: ¡El Hombre puede volar!.

Los Hermanos Wright lo prueban.

``Dame un punto de apoyo y moverè el mundo, dijo Arquìmedes``.

La prensa escrita reseña en Carolina del Norte, el 17 de diciembre de 1903, que solamente durò doce segundos, y la fràgil màquina sòlo se elevò unos diez pies sobre la tierra y cubriò apenas 120 pies (37) metros de principio a fìn, pero a esa fecha, en las dunas de arena pròximas a Kitty Hawk, en el estado norteamericano de Carolina del Norte, el hombre ha logrado volar.

Los hermanos Orville y Wilbur Wright, de Dayton Ohio, simples mecànicos de bicicletas, han estado trabajando arduamente desde 1899 para llegar a este logro. Tras experimentar con planeadores, estos descubrieron que el secreto se encontraba en utilizar alas firmes y navegables.

Despuès de probar cada pieza de su màquina, los hermanos Wright se dirigieron a Kitty Hawk para poner su invenciòn en prueba. Mientras Orville estaba recostado boca abajo sobre un soporte colgado debajo de las alas, Wilbur corrìa al lado de Flyer I. Flyer I, potenciada por un motor de 12 mph, fue acaparada por el viento y se elevò progresivamente.

Los Wright completaron tres vuelos subsecuentes antes de que Flyer I fuera estropeado por una ràfaga violenta. El vuelo màs largo durò 59 segundos y cubriò 852 pies. Termina la informaciòn.

Ese inicio, que expresa el punto de apoyo de que habla Arquìmedes, geòmetra y fìsico de la antigüedad, nacido en Siracusa, aproximadamente del 287 al 212 A.C., dio lugar y sirviò de caldo de cultivo del capitalismo mundial, desarrollando una tecnologìa increìble en la historia de la aviaciòn. Se han creado los ``pájaros de metal`` para el bien y para el mal; desde transportar por todo el mundo al migrante, el crecimiento econòmico y cultural, y, por otro lado, instrumento eficaz de ominosas guerras y grandes holocaustos... El autor.

miércoles, 22 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: ``Bolos`` y ``Coludos``.

¿Por què aùn somos tan anarquistas y nuestros hemiciclos congresionales, salas municipales, estamentos judiciales y salones de audiencias pùblicas, cuya personerìa jurìdica demanda un protocolo emanado de la autoridad del Estado; en lugar de solemnidad, revelan un desorden de juerga y gallera...?. Pregunta del autor.

El 26 de abril de 1902, la prensa publica que son deslindadas las diferencias entre Juan Isidro Jimènes y Horacio Vàsquez, y el paìs se ha dividido en dos fuerzas polìticas antagònicas, que se repartiràn lo que queda de las simpatìas rojas y azules del siglo pasado que fueron unificadas por el general Ulises Hereaux durante su mandato de casi tres lustros.

Jimènes, cuya simpatìa por los rojos baecistas era conocida, ha atraìdo a los partidarios de esta facciòn. Vàsquez, quien tiene la simpatìa del ala liberal del Partido Azul por haber participado en el asesinato de Hereaux, atrae a los antìguos azules.

Fallecidos los antìguos lìderes, los nuevos partidos han tomado los hombres de sus actuales dirigentes. Horacistas y Jimenistas, se disputan el favor popular que se manifiesta todos los dìas en las galleras nacionales. Los jimenistas se identifican con un gallo sin cola, y por eso son llamados ``Los Bolos``, mientras que los horacistas despliegan la emplumada cola de su gallo de pelea y son llamados ``Los Coludos`` o``Rabuces``.

Esta lucha serà cada vez màs encarnizada debido a la circunstancia de que el juego de gallos es el deporte nacional en la Repùblica Dominicana y los antagonismos polìticos se mediràn a cada momento en el redondel de nuestras galleras, de campos y ciudades... Termina la informaciòn.

lunes, 20 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: ``El Paìs debe 34 millones de dòlares y sòlo le entran 2``.

Si analizamos el titular de esta entrega,  esta vez no solo servirìa de orientaciòn a los màs jòvenes que viven sumergidos en el mundo de la computadora, pero solo eso, porque de ella solo buscan las partes màs oscuras de la civilizaciòn tecnològica, sino que tambièn servirìa a otros que, no tan jòvenes, estàn inmersos en la polìtica partidaria y dirigen importantes puestos dentro de la administraciòn del Estado.

La prensa de comienzos de siglo XX refiere, el 10 de enero de 1901, que la deuda dominicana, tanto interna como externa, asciende a la suma de 34 millones de dòlares y el Gobierno nacional solo recibe unos 2 millones de dòlares anuales para atender todas sus necesidades y pagar a sus acreedores.

Esa es la situaciòn del paìs al momento en que el gobierno del presidente Jimènes (Este era de los Jimènes con S no con Z) ha decidido rescatar las aduanas nacionales en poder de la empresa Santo Domingo Improvement Co., de capital norteamericano. La Repùblica Dominicana tiene deudas con los tenedores de bonos extranjeros por un monto de 23,957,078 millones de dòlares. Sus ingresos por concepto del arancel de aduanas, la principal fuente de ingresos del paìs, son de alrededor de 2 millones de dòlares anuales, de los cuales tiene que disponer para sus gastos corrientes y para el pago de la deuda. La situaciòn del gobierno, como se puede apreciar, es bastante comprometida. Termina la informaciòn.

Nosotros agregamos lo siguiente: ¿es casualidad lo que acontece hoy o màs bien es el producto de una cultura ancentral de caracterìsticas consuetudinarias?. No han bastado los còdigos que sustentan las leyes escritas ni los legados de los  dictadores o no, que encaminaron el paìs por el sendero de la institucionalidad financiera y polìtica. Estamos corriendo en el mismo caballo, aquella vez montado al pelo, esta vez, con lujosa silla y correas de piel, sujetadas a hebillas en oro...

viernes, 17 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED: ``LA LLEGADA DEL CINE COMO ARTE A LA REPÙBLICA DOMINICANA``.

Hasta donde sabemos la historia del cine en Repùblica Dominicana comienza una noche de agosto de 1900, en Puerto Plata. Esa noche se exhibieron once pelìculas de la Casa Lumiere. de Lyon, realizadas entre 1895 y 1899.

El programa, que fue presentado por el empresario ambulante, de origen italiano, Francisco Grecco, era parte del enorme catàlogo de cientos de pelìculas, (de muy corta duraciòn, apenas unos minutos) con que contaba ya la empresa de los hermanos Auguste y Louis Lumiere, quienes han sido considerados como los inventores del cine. El programa llegò finalmente a Santo Domingo el 3 de noviembre de ese mismo año. Termina la informaciòn.

lunes, 13 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX, PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JÒVENES EN LA RED. ``MÀXIMO GÒMEZ VUELVE A BANÌ``.

``El 29 de abril de 1900, Banì ha recibido con los brazos abiertos y el corazòn henchido de emociòn, a su hijo màs preclaro, el Generalìsimo Màximo Gòmez, Libertador de Cuba. El pueblo entero se lanzò a las calles a darle la bienvenida a su suelo natal al campeòn de la guerra de guerrillas.

Gòmez se ha constituido en un personaje de leyenda en la historia de la liberaciòn latinoamericana por su brillante papel en las guerras de independencia de Cuba. En su recibimiento en Santo Domingo, el distinguido orador Eugenio Deschamps, pronunciò un discurso en el cual lo llamò ``la resurrecciòn de la epopeya``.

viernes, 10 de agosto de 2012

LA PRENSA ESCRITA A INICIOS DEL SIGLO XX; PARA ORIENTACIÒN DE LOS MÀS JOVENES EN LA RED: Eugenio Marìa de Hostos.

El Periòdico Hoy, en sus publicaciones de 100 años de Historia, relata que el 11 de agosto de 1903, muriò en Santo Domingo don Eugenio Marìa de Hostos, filòsofo, educador y luchador incansable por la independencia de Puerto Rico, paìs donde naciò en 1839.

Hostos, de 64 años de edad, se preocupò desde muy joven por los problemas de su patria y de toda Amèrica. Desarrollò una tendencia propia del autodidacta, que se perfilò màs tarde en la crìtica de los textos y mètodos de enseñanza prevalecientes. Dotado de una gran personalidad y sensibilidad, Hostos dedicò sus energìas a luchar por la emancipaciòn de todas las Antillas. El educador y anti imperialista vino a la Repùblica Dominicana en el 1875, radicàndose en Puerto Plata, donde estableciò gran amistad con el general Gregorio Luperòn, figura señera de la Restauraciòn dominicana. Hostos fue el fundador de la Escuela Normal, creada por  decreto del presidente provisional Gregorio Luperòn en el año 1879, dentro de una nueva concepciòn metodològica de la enseñanza basada en procedimientos intuitivos, deductivos, y, por tanto, racionalìstas.

Durante sus años en el paìs, el maestro Hostos fundò escuelas e institutos, y sentò las bases para la educaciòn dominicana en este siglo. Su mètodo racionalista le ganò la oposiciòn de la Iglesia Catòlica, con la cual debiò polemizar durante varios años. Y decimos nosotros, tambièn los gobiernos genuflexos al poder ortodoxo catòlico en las Antillas, incluyendo a Trujillo, sobre todo, despuès de la firma del Concordato, le hicieron la vida imposible a este ilustre pensador Laico, si cabe el tèrmino..

Hostos fue un abanderado de las Antillas de habla española, Cuba, Puerto Rico y la Repùblica Dominicana, dejando una legiòn de seguidores en todo el paìs. La parte que màs me motiva de este escrito, es la siguiente:

Durante la lectura del panegìrico en memoria de Hostos, Federico Henrìquez y Carvajal, pronunciò su cèlebre frase: ``Oh Amèrica infelìz, que sòlo sabes de tus grandes hombres, cuando ya sòlo son tus grandes muertos``.

domingo, 5 de agosto de 2012

CÀPSULAS HISTÒRICAS CORTAS, PARA EL SOSLAYANTE JOVEN COMPUTARIZADO DE HOY... (3).

Las siete maravillas del mundo. Asì de sencillo:


1- Las Pirámides de Egipto.
2- Los Jardines Colgantes de Babilonia.
3- El Templo de Artemisa en Efesio.
4- La Estatua de Zeus.
5- El Mausoleo de Halicarnaso. (De Asia Menor. Hoy Bodrùm).
6- El Faro de Alejandrìa.
7- El Coloso de Rodas. (Gran Coliseo de la Antigüedad).

CÀPSULAS HISTÒRICAS CORTAS, PARA EL SOSLAYANTE JOVEN COMPUTARIZADO DE HOY... (2).

En las grandes naciones, sobre todo las que tienen fama de imperialìstas y abusadoras, como los Estados Unidos de Norteamérica, existe de todo, y, al través de su historia, nos damos cuenta que esta naciòn contò con hombres que, coyunturalmente o no, fueron honorables. Abraham Lincoln fue uno de ellos, cuando centrò su atenciòn en la eliminaciòn de la trata negrera, por ende, en la aboliciòn de la esclavitud.


Nuestro personaje favorito en este escrito es el general George Marshall, norteamericano (1880-1959). Jefe de Estado Mayor durante la Segunda Guerra Mundial. 


Su prestigio no solo queda reforzado por sus èxitos obtenidos en las guerras, Primera (1914-1918); Segunda (1939-1945), tanto bajo la administraciòn demòcrata de Roosevelt; mediador para 1947 entre Chang Kai Shek (China) y Mao Zedong (Japòn), sino que entre 1947-1949, Marshall dirigiò la polìtica exterior de Estados Unidos como secretario del presidente Truman, y sus esfuerzos se encaminaron hacia la reconstrucciòn de Europa, incluyendo a los paìses vencidos en la guerra. ¡Que distante el liderazgo y la actitud de este adalid de los tiempos ya civilizados...!, que reniega la Doctrina Monroe: ``Amèrica para los americanos``, frase atribuìda a James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos en 1823. Sin duda expresa el deseo norteamericano de que ninguna potencia colonial o cualquier naciòn considerada tercer mundista, pretenda adueñarse de territorios en Amèrica ni poner un pie allì.


Marshall, incluso intervino frente al impetu del general Douglas MacKarthur (1880-1964), cuando èste defendiò a Filipinas y venciò a los japoneses en el Pacìfico (1944-1945) y cuando mandò las fuerzas de la ONU en Corea en 1950.


Se dio el nombre de Plan Marshall a la ayuda econòmica de los Estados Unidos a Europa en 1948. El premio Nobel en 1953 lo tuvo Marshall muy bien merecido.

CÀPSULAS HISTÒRICAS CORTAS, PARA EL SOSLAYANTE JOVEN COMPUTARIZADO DE HOY... (1).

De la Internet se consiguen joyas de informaciones que son soslayadas por los màs furibundos apegados al mundo de la tecnologìa. Me alegra encontrarlas, pues en adiciòn a ello, conservo libros y encuadernaciones domèsticas, quedadas para muchos, que constituyen la simiente de tanta belleza informàtica.


Una de mis favoritas, està relacionada con Doroteo Arango (Pancho Villa), 1878-1923, lìder revolucionario mexicano, nacido en San Juan del Rìo, Durango, quien siendo bautizado con el nombre de Doroteo Arango quedò huèrfano a temprana edad, y, por defender a su hermana, agredida sexualmente por el dueño de la hacienda donde trabajaba, tuvo que huir perseguido por la justicia, que lo calificaron de bandido y delincuente. Al estallar la revoluciòn mexicana de 1910, contra Porfirio Dìaz (a quien se le atribuye haber exclamado: ``pobre Mèxico, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos``), Villa ofreciò sus servicios al opositor Francisco Indalecio Madero, demostrando sus dotes de combatiente y organizado en innumerables batallas victoriosas. Durante la administraciòn de Madero, sirviò a las òrdenes del general mexicano Victoriano Huerta, que, desconfiando de èl, le condenò a muerte por insubordinaciòn.


Villa escapò a EE.UU., pero regresò tras el asesinato de Madero y la llegada al poder de Huerta, en 1913, para unirse a la oposiciòn revolucionaria encabezada por Vestuniano Carranza. Al frente de un improvisado ejèrcito tomò el control del Estado de Chihuahua y formò La Divisiòn del Norte, a cuyo frente ocupò las ciudades de Torreòn y Juarez. En 1914 tomò Zacatecas, tras lo cual contactò con Emiliano Zapata en Xochimilco, en cuya compañìa entrò en la ciudad de Mèxico en noviembre de ese año, tras rechazar la autoridad de Carranza. Cuando èste retomò el poder en 1916, Villa se mantuvo en la oposiciòn, pero sufriò una gran derrota en Celaya, frente al general Obregòn, por lo que se retirò al Estado de Chihuahua, arrebatò sus propiedades a los grandes terratenientes y volviò a mostrarse como el temido guerrillero de los primeros años y, por què no admitirlo, como el cuatrero, no por instinto delincuencial, agregamos nosotros, sino por la cultura de guerra de entonces, para subsistir y quitarle fuerza al enemigo.


El 9 de mayo de 1916, Villa cruzò la frontera y atacò la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo Mèxico), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma. Una expediciòn punitiva, a las òrdenes del general John Joseph Pershing, fue enviada en represalia, pero no logrò capturar a Villa. Tras el derrocamiento de Carranza, en 1920, llegò a un acuerdo con el nuevo gobierno, logrò una amnistía y se retirò a un rancho, cerca de Parral (Chihuahua), donde el 20 de julio de 1923 fue asesinado.


Para nosotros, Villa o Doroteo Arango, tuvo la gloria de demostrarle a los Estados Unidos que a ellos tambièn se les puede invadir. Por eso lo ``bautizaron`` como El Centauro del Norte...


Interpreto a Tony Aguilar: ``Vengan a ver... aquella tumba/donde descansa tan valiente general/sin un clavel/sin flor alguna/solo hojas sueltas que rodean el vendabal...``. ``Solo uno fue.../que no ha olvidado/y a su sepulcro su oraciòn va a murmurar/amigo fiel/y buen soldado;/aquì en su tumba estoy presente general...``.
``Allà en Parral...,/descansa Villa,/en el regazo del lugar que tanto amò...``.



martes, 31 de julio de 2012

IDIOSINCRASIA DE LA MEMBRESÌA LABORAL DOMINICANA, PÙBLICA Y PRIVADA. (Càpsulas de mi Memoria 5).

Allà, por los años ya añejos de mi memoria laboral, el primer personaje que raya mi nostalgia es el de aquel hombre setentòn, orgulloso de ocupar un escritorio cuadrado, caoba centenaria, con un espacio donde colocaba su maquinilla Westinghouse, la que exhibìa como trofeo junto con sus cuarenta años en la entidad y el exiguo sueldo con que mantuvo sus siete hijos, algunos profesionales, porque ``Chucho``, otro dinosaurio que por los años se permite muchas cosas, lo ``reengancha`` cada veinticinco al momento de recibir sus rèditos. El nudo sin renovar de su corbata delataba la humildad y el olor a bolitas desinfectantes de los armarios de antaño. Usaba colonia de la època, sì, el agua de florida, y era de correcto hablar al dar consejos, sobre todo, aquellos apegados a la lealtad y a mirar de soslayo los golpes bajos de la alta jerarquìa institucional. ``Ellos estàn de paso... nosotros perduramos si nos portamos bien...``, mientras la rutina lo arrastraba encasillado por un camino temeroso al cambio, hasta la muerte. Casi siempre este señor era el archivo andante. Era y es quien conoce de manera empírica cada documento y ficha amarillentos en el local olvidado de archivadores muertos y atiborrados.


El mismo ritmo con orgullo lo llevaba una dama, entrada en años, pero que se los quitaba de diez en diez. Casi siempre fumaba con profusión, dejando en su cigarrillo el color rojo de su làpiz labial, y, a pesar de su bajo salario, se ufanaba de una clase de la que ``espontàneamente se separaba``. El mensajero, quien tambièn saca las fotocopias, es callado, pero no discreto, siente recelo de aquellos que èl piensa no deben mandarlo; presta dinero al mòdico veinte por ciento y lo hace de manera selectiva. Asì mismo, chóferes que hacen de todo, hasta cuidar y llevar al veterinario a los perros y gatos, conocedores ademàs de cada infidelidad, còmplices y confidentes de baja estofa en las altas instancias.


Existe ``doña Ramira``, que sabe que va de paso por ser tìa de la esposa del ministro o por alguna otra relaciòn filial, se autoriza a llevar los chismes a los corrillos y sabe màs de la cuenta de los amores furtivos entre jefes y subalternas y hasta entre subalternos y jefas. Se aprovecha de su condiciòn y apura el ocio mostrando mercancía femenina, desde cremas de belleza, hasta ropa interior, incluyendo panties y bracieres, los que mostraba y muestra con sorna y gracia con el mayor desparpajo.


A los encargados de departamentos, divisiones y secciones, no les preocupaba el uso de camisitas desgastadas con chalinas mal anudadas, pues no existìa la opulencia salarial y la subcultura de hoy. Muchos de ellos denotaban la escasez y llevaban la costumbre impuesta en su paso por el ejèrcito, lo que a diario repetìan con orgullo por su condiciòn de antìguos tenientes o capitanes de cuando La Era, era. (*). Existiò en las instituciones del pasado un tipo de hombre que traìa en su conciencia, de generaciòn en generaciòn, los rigores de la guerra y la austeridad duartiana, cuando la Junta Central Gubernativa le entregò al libertador mil pesos, con los que preparò la guarniciòn y despuès hizo lo que se conoce en la historia como ``Rendiciòn de Cuentas``. Esa es la simiente de la hoy ``Càmara de Cuentas``.


El desayuno y el almuerzo tiene su pùblico en una improvisada cocina-cafeterìa, casi siempre ``propiedad`` de un empleado que acreditaba y acredita para las quincenas o para el clàsico veinticinco de cada mes. El trabajo matutino siempre sufre retraso y es deficiente, porque fulano (a) o sutano (a) del personal de apoyo, se estàn desayunando, un desayuno que se prolonga hasta las diez y media, casi coincidiendo con los que corren rayando las doce meridiano atraídos por el olor del arroz blanco. La cuaja y los que se cabecean del sueño en sus respectivos cubículos se adiciona con el que se desaparece a dormir la siesta en algùn lugar recòndito del recinto, creando serios inconvenientes. Al concluir el jueves, se considera pre- fin de semana y ya desde el viernes y el lunes se siente el `tufo``, el olor a níspero de una resaca por un romo descompuesto, y el rendimiento se traslada a la nevera y a los constantes viajes al baño. Al lunes se agrega, por no decir siempre, que los ``buenos dìas`` no se responden, como no responde la debida eficiencia ni siquiera cuando el ciudadano va a la instituciòn a dejar sus impuestos. A esta costumbre indìgena no escapan los policìas. De doce meridiano a dos pasado meridiano, no vayas a buscar nada al palacio de la policìa. Fui testigo presencial en mis tiempos de servicio en ese cuerpo, donde en dichas horas las oficinas estàn cerradas y duermen todos, no importa el rango.


Esas fallas de antaño, son facilitadas, voluntaria o involuntariamente, quizás, por altos ejecutivos que tienen luz verde para retirarse a sus casas en dicha hora y regresan ``con la fresca``, cuando todos se han marchado, y es propicia la ocasiòn para recibir visitas y firmar o despachar ``asuntos administrativos``.


Cuando visitan niños, sobre todo los sábados, y esto casi siempre es parte del sector privado, ellos piensan que llegaron a un parque temático y no dejan de joder con los telèfonos y con los papeles organizados sobre el escritorio. El hijo del dueño tiene ìnfulas de que`` todo le hiede y nada le huele``, y, cuando llega con la familia, mostrando las canillitas sin calcetines por ser fin de semana, algunos ``se tiran de barrigas``entre la lambonerìa y el refunfuño de evitar perder sus puestos, mientras con disimulo el jefe de seguridad deja el claro para que pase desapercibido el incumplimiento de una parte del ``reglamento interno``.


Existe en esos lugares una ``plèyade`` de ``dones``por afiliaciòn, ejerciendo vanas atribuciones burocràticas. Ciertas doñas son màs complicadas, las cuales desempeñan exòticas funciones siempre apegadas al protocolo del dueño y su intimidad, porque ella fue ``reina`` en su juventud ``y todavìa conserva su belleza``, perteneciò a ``La Peña`` de un grupo selecto de los beneficiarios de la època; se hablaba siempre, y se habla, de la famosa ``cofradìa de Ranfis Trujillo``, creando un flujo que generò en queridas y maipiolas en toda la administraciòn, que, llegadas a viejas, no dejan de ser chaperonas y pìcaras en todas las actividades festivas de la empresa, incluyendo la navidad, donde aùn persiste como fenòmeno en nuestros dìas, y se les ve participar siempre de la mesa de honor.


* (Cuando La Era, era. Autor: Chino Ferreras).